PresentaciónPrograma 30 de agostoPrograma 31 de agostoParticipantes

Fechas: 30 y 31 de agosto 2017.

Lugar: Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago.

Organiza: CNCA.

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) junto a la Fundación Violeta Parra coordinan, entre octubre del 2016 y octubre del 2017, la conmemoración de los 100 años del nacimiento de Violeta Parra.

En este contexto, el Coloquio Internacional Violeta Parra convoca a revisitar su legado como cantautora, pintora, bordadora, poeta, recopiladora, curadora de su propia obra e investigadora de la cultura popular. El coloquio tiene por objetivo de desarrollar y divulgar la observación rigurosa sobre su trabajo artístico, su vida y su legado para poner en común y debatir en profundidad los estudios más recientes al respecto.

Contaremos para ello con la participación de 48 investigadores, de ocho países, que han estudiado su obra desde diferentes disciplinas académicas como las ciencias sociales y humanas, las comunicaciones, la literatura, la música y los estudios culturales.

Los cupos son limitados. Inscríbete en el formulario a continuación:

Sala A1, Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)

9:00-9:30

Mesa Arauco tiene una pena

  • Angel Parra, Elisa Loncón (Univ. de Santiago) y Paula Miranda (Pontificia Univ. Católica de Chile).
  • Modera: Jaime Huenún (CNCA).

9:30-11:30

“Arauco tiene una pena
más negra que su chamal,
ya no son los españoles
los que les hacen llorar.
Hoy son los propios chilenos
los que les quitan su pan.
¡Levántate, Quilapán!”

La mesa dialogará sobre la influencia de la cultura y cosmovisión de los pueblos originarios en la vida y obra de Violeta Parra. Las investigadoras Elisa Loncón y Paula Miranda darán cuenta de sus estudios sobre la relación que tuvo Violeta con las comunidades mapuche analizadas en su libro Violeta Parra en el Wallmapu. Por su parte, Ángel Parra dialogará con las investigadoras sobre la influencia que tuvieron las culturas originarias en la vida y obra de su abuela. ¿Qué enseñanzas nos deja la experiencia de Violeta Parra para construir un Chile diverso e intercultural?

Conferencia de Raúl Zurita

  • Presenta: Patricio Sandoval

12:00-13:00

Mesa Según el favor del viento

  • Ericka Verba (State University of California, EE. UU.).
  • Lorna Dillon (University of Kent, Reino Unido).
  • Modera: Cristián Zúñiga (CNCA).

14:30-16:00

“Según el favor del viento
va navegando el leñero,
atrás quedaron las rucas (…)
Según el favor del viento,
me voy, me voy.”

Las investigadoras debatirán sobre sus trabajos acerca de la circulación de la obra de Violeta Parra fuera de nuestras fronteras y las influencias que pudieron ejercer en su obra los movimientos políticos y las vanguardias artísticas o el anticolonialismo. ¿Cómo interactuó Violeta con artistas y activistas extranjeros de su época? ¿Cómo esto favoreció el carácter transdisciplinar de su obra? ¿Cómo adaptó su producción artística a un público internacional cosmopolita reacio a la uniformización cultural anglosajona? ¿En qué medida podemos considerar a Violeta una “embajadora cultural” de la chilenidad adelantada a su tiempo?

Mesa Paloma ausente

Marisol Facuse (Univ. de Chile. Chile) y Érick Villagordo (Univ. de Montpellier, Francia): “Violeta Parra en Europa: autenticidad, primitivismo y procesos de exotización de los artistas latinoamericanos”.

Isabel Plante (Conicet – Idaes, Unsam, Argentina): “Violeta Parra, brodeuse chilienne. La exposición parisina de su obra visual en 1964”.

Daniela Fugellie (Univ. Alberto Hurtado, Chile): “Les Tapisseries Chiliennes de Violeta Parra. Nuevas perspectivas sobre una exposición realizada en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre en 1964”.

Modera: Juan Serrano (CNCA).

16:00-17:30

“Cinco noches que lloro
por los caminos,
cinco cartas escritas
se llevó el viento,
cinco pañuelos negros
son los testigos,
de los cinco dolores
que llevo adentro.
Paloma ausente,
blanca paloma,
rosa naciente.”

El nombre de la mesa se inspira en la canción Paloma ausente, compuesta por Violeta en París, fruto de la nostalgia que sentía por su Chile natal. Los expositores presentarán investigaciones sobre uno de los episodios más significativos en la vida artística de Violeta Parra: la exposición de sus arpilleras en el Pavillon de Marsan del Museo de Artes Decorativas de París, ubicado en el Palacio del Louvre. Pese a la importancia de esta exhibición, su contenido, proceso de elaboración e interacción con los actores de la época, son ampliamente desconocidos. Las tapisseries chiliennes representan, por tanto, una de las lagunas más importantes en el estudio sobre Violeta Parra, vacío que esta mesa monográfica contribuirá a paliar mediante la presentación de tres investigaciones recientes basadas en la consulta de numerosos archivos de la época.

Presentación del número especial de Observatorio Cultural para los 100 años de Violeta Parra

18:00-19:00

Presentación musical de Mauricio Valdebenito

19:00-19:30

 

Sala A1 y Salas de Seminario 1 y 2, Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)

Sala A1

Conferencia de Juan Pablo González (Univ. Alberto Hurtado, Chile)

Violeta: creadora de mundos y canciones

9:00-10:00

 

Salas de Conferencias 1 y 2

Panel 1: La transdisciplinariedad de su obra artística

10:30-12:00

Las mesas presentarán estudios recientes sobre la obra de Violeta, interrogándose sobre el carácter transdisiciplinar, híbrido e innovador de su obra poética, musical y de artes visuales. Situándose en una lógica que supera la distinción de los soportes, estéticas y lenguajes, se busca comprender las motivaciones e inquietudes de Violeta Parra en sus procesos creativos, vocación transdisciplinar que posibilitó espacios de experimentación, diversidad de prácticas y modalidades alternativas de circulación, características que hoy son altamente valoradas.

Mesa 1: Poesía, palabra y visualidad

Sala de Conferencias 1

  • Felipe González (Pontificia Univ. Católica de Valparaíso, Chile): “Violeta Parra: Al amor, por la palabra. Lectura y reflexión metapoética”.
  • Manfred Engelbert (Georg-August-Universität Göttingen, Alemania): “Al diablo con el diablo: Violeta Parra y ‘las luces’ de la ‘divina comprensión’”.
  • Gonzalo Arqueros (Univ. de Chile, Chile): “La muerte del angelito. Poética, visualidad, iconografía, en la pintura de Violeta Parra”.
  • Comenta: María Nieves Alonso (Univ. de Concepción, Chile).

Mesa 2: Tradiciones populares: cuecas largas y canto a lo divino

Sala de Conferencias 2

  • Andrea Tunarrosa (Univ. de los Andes, Colombia): “Canto a lo divino: Tradición campesina en dos arpilleras de Violeta Parra”.
  • Lorena Valdebenito Carrasco (Univ. Alberto Hurtado, Chile): “Lo tonal y atonal en Violeta Parra. La cueca larga… ¿dos cuecas o una auto-versión?”.
  • Eugenia Rodríguez Moretti: “Sinestesia e iconografía en las composiciones originales para guitarra sola de Violeta Parra”.
  • Comenta: Simón Palominos.

Panel 2: Influencia, circulación y apropiación de Violeta

12:30-14:00

Las mesas están dedicadas a reflexionar sobre la circulación internacional de la obra de Violeta Parra y la representación de su figura como símbolo político y (contra)cultural. Los investigadores analizarán su doble dimensión de militante y artista, interrogándose sobre cómo esto influyó en la difusión de su obra en Chile y en el extranjero. Serán presentadas investigaciones que abordan la recuperación de su figura, realizada por variados actores sociales como agrupaciones políticas en Chile, movimientos feministas en Brasil y, más recientemente, el propio CNCA a través de sus cuadernos pedagógicos. Del mismo modo, serán observados, desde una revisión de la dimensión transgresora de su obra, la recepción que tuvo Violeta Parra en círculos artísticos y políticos europeos, así como en músicos latinoamericanos.

Mesa 3: La apropiación y reafirmación de su legado

Sala de Conferencias 1

  • David Spener (Trinity University, EE. ): “Rememorando a Violeta el día de su ‘fuga’: Identificaciones y reafirmaciones”.
  • Antoine Faure (Univ. Finis Terrae, Chile), Argelia Villegas (Université Blaise-Pascal, Clermont-Ferrand, Francia) y David Arellano Bustamante (Univ. Humanismo Cristiano, Chile): “Violeta Parra: ¿el grito proto-punk chileno?”.
  • Mariana Oliveira (UNESP, São Paulo, Brasil): “The legacy of Violeta Parra in Brazil: from a singer to an example of woman”.
  • Andrés Rivera Fernández (CEMLA, Chile) y Alejandra Corvalán Navia (Univ. de Playa Ancha, Chile): “Violeta fuera del canon: una mirada reflexiva y pedagógica desde la música y el feminismo”.
  • Comenta: Tomas Peters ( de Chile).

Mesa 4: Circulación, recepción y transgresión de su obra

Sala de Conferencias 2

  • Javier Rodríguez Aedo (Univ. Paris-Sorbonne IV, Francia): “Apropiación estética y recepción de la obra musical de Violeta Parra en Europa”.
  • Paula Tesche Roa (Univ. Andrés Bello, Chile): “Dimensiones de la transgresión en Décimas de Violeta Parra”.
  • Limarí Rivera Ríos ( Interamericana de Puerto Rico): “Mi siempre bien amada Violeta Parra: diálogos entre Silvio y Violeta”.
  • Comenta: Daniela Fugellie (Univ. Alberto Hurtado).

Panel 3: Violeta y su época

15:30-17:30

Los investigadores analizarán el contexto histórico en el que vivió Violeta Parra y cómo este fue determinante en ciertos aspectos de su vida y su obra. Asimismo, se revisarán las influencias que ella generó en artistas y actores políticos que le fueron contemporáneos. Se analizará así la Carpa de la Reina, las desconocidas composiciones musicales realizadas para cine, sus relaciones con los cantores a lo poeta y con la industria musical, entre otros. Los expositores se interrogarán en este sentido sobre la pertinencia de conceptos como patrimonio, folclor y cultura popular, para entender la vasta obra de Violeta a la luz de las condiciones sociales e históricas de su producción.

Mesa 5: Las tensiones del contexto sociopolítico en su proceso creativo

Sala de Conferencias 1

  • Ignacio Ramos Rodillo (Univ. de Chile, Chile): “El folclor según Violeta Parra: recopilación y proyección en el Chile Central de la década de 1950”.
  • Ariel Mamani (UNR–UADER, Argentina): “Para la reina, apenas una carpa. Sociabilidad, creación artística e innovación en la Carpa de la Reina”.
  • Alejandro Ancalao Romero (Pontificia Univ. Católica de Valparaíso, Chile): “La representación de la violencia política en la obra de Violeta Parra”.
  • Comenta: Marisol García.

Mesa 6: Sus composiciones: estéticas y discursos

Sala de Conferencias 2

  • Patricia Díaz-Inostroza (Chile) “Fragmentos del discurso amoroso de una canción: las últimas composiciones de Violeta Parra”
  • Claudio Guerrero (Chile) y Alekos Vuskovic (Chile): “Violeta Parra, compositora para cine”.
  • Marianne Rippes (Pontificia Univ. Católica, Chile): “Violeta Parra y los cantores a lo poeta a mediados del siglo XX: aprendizaje, difusión y creación”.
  • Comenta: Carolina Tapia (Biblioteca Nacional).

[1] La Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile organizó en su Casa Central una exposición en homenaje de Violeta Parra a fines de 1968, la que incluyó una mesa redonda en torno a su figura, moderada por Enrique Bello. Esta mesa dio origen a una publicación en diciembre de 1968 en la Revista de Educación y, en febrero de 1971, por la revista El Musiquero, en el cuarto aniversario de su muerte. Participaron, entre otros, José María Arguedas, Margot Loyola, Teresa Vicuña, José Ricardo Morales y José María Palacios.

 

Alonso, María Nieves

Doctora en Filología Hispánica de la Univ. Complutense de Madrid y docente de Literatura en la Univ. de Concepción. Sus líneas de investigación son poesía y narrativa chilena, española e hispanoamericana. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran La mala buena onda de Alberto Fuguet (2014) y Nicanor Parra en el corazón de Chile (2014).

Ancalao, Alejandro

Magíster en Historia de la Pontificia Univ. Católica de Valparaíso. Entre sus publicaciones destacan La música folklórica: posibilidades de una historiografía y El huacherío: una mirada desde el folklore popular.

Arellano, David

Licenciado en Educación de la Univ. Academia de Humanismo Cristiano.

Arqueros, Gonzalo

Licenciado en Teoría e Historia del Arte de la Univ. de Chile. Sus líneas de investigación son la literatura artística e historiografía del arte chileno del siglo XIX y XX. Dentro de sus últimas publicaciones encontramos El neón es Miseria, el neón es Delirio. Idea sobre la obra de Gonzalo Díaz e Informe sobre Informe País.

Baliero, Carmen

Compositora de música experimental, música popular, música para teatro, cine y danza. Es docente de composición y, en el ámbito teatral, de música y utilización de la voz. En el 2015 grabó Las centésimas del alma, su quinto disco, editado por Acqua Records.

Corvalán, Alejandra

Magíster en Análisis y Conducción de Grupos de la Univ. de Barcelona. Docente en el Departamento de Psicología de la Univ. de Playa Ancha y encargada curricular del Programa PACE de la Univ. Federico Santa María. Su área de investigación se basa en el trabajo con niños, niñas, jóvenes y mujeres en intervenciones en ámbitos terapéuticos y socioeducativos, en contextos de exclusión y vulnerabilidad social.

Díaz-Inostroza, Patricia

Dra. en Estudios Americanos, especialidad Pensamiento y Cultura (U. de Santiago de Chile) Periodista y Profesora de Educación Musical. Realizó estudios de Interpretación Superior en Guitarra Clásica en la Escuela Moderna de Música y de Musicología en la U. de Chile. Su línea de investigación está orientada hacia la historia cultural de Chile; las manifestaciones musicales relacionadas con la poesía cantada con énfasis en Violeta Parra y los cantares de resistencia. De sus publicaciones destaca: El Canto Nuevo Chileno: Un Legado Musical. (2007) La Cultura Viva. Reflexiones críticas cultureras (2013) y Yo no canto por cantar. Cantares de resistencia en el Cono Sur (2016), nominado Mejor Literatura musical Premios Pulsar 2017.

Dillon, Lorna

Doctora en Filosofía del King’s College de Londres. Docente en la Univ. de Kent, Reino Unido, y especialista en estudios culturales latinoamericanos e hispánicos. Entre sus publicaciones destacan Violeta Parra: Life and Work (2017) y Religion and the Angel’s Wake Tradition in Violeta Parra’s Art and Lyrics (2016).

Engelbert, Manfred

Profesor emérito de la Georg-August-Universität Göttingen. Su línea de trabajo ha sido la filología románica y la literatura hispánica. Sus publicaciones abarcan libros y estudios sobre la cultura chilena y Violeta Parra. Fue Premio Municipal de Literatura, Categoría Ensayo (2015) y ha sido distinguido con la Orden Palmes Académiques, de Francia (1992), y como Comendador de la Orden Gabriela Mistral, de Chile (2007).

Facuse, Marisol

Doctora en Sociología del Arte y la Cultura en la Univ. Pierre-Mendès Grenoble II. Docente en el Departamento de Sociología de la Univ. de Chile y coordinadora del Núcleo de Sociología del Arte y de las Prácticas Culturales. Sus principales investigaciones se han ocupado de las relaciones entre arte y política, las culturas populares y los mestizajes culturales. Entre sus publicaciones más recientes destacan La poesía popular chilena: imaginarios y mestizajes culturales (2011) y Sociología del arte y América Latina: Notas para un encuentro posible (2010).

Faure, Antoine

Doctor en Ciencia Política por el Instituto de Estudios Políticos de Grenoble, Francia. Docente e investigador de la Univ. Finis Terrae. Su trabajo se relaciona con la perspectiva sociohistórica sobre las dimensiones políticas de las prácticas culturales y de comunicación, y sobre las prácticas comunicacionales en el campo político en general, y en el contexto chileno en particular.

Fugellie, Daniela

Doctora en Musicología de la Univ. de las Artes de Berlín, y profesora de Musicología en la Univ. Alberto Hurtado. Entre sus áreas de investigación se cuentan la música docta chilena y latinoamericana de los siglos XX y XXI, la historia cultural de la música y los estudios de transferencia cultural entre Europa y América Latina.

García, Marisol

Periodista, especializada en música popular y canción chilena. Es colaboradora de diversos medios, coeditora de MusicaPopular.cl y parte del equipo que anualmente organiza el festival IN-EDIT, sobre cine y documental musical. Ha publicado los libros Canción valiente (2013) y Llora, corazón (2017), y estuvo a cargo, como recopiladora y editora, del volumen Violeta Parra en sus palabras. Entrevistas 1954-1967 (2017).

González, Felipe

Magíster en Literatura Chilena e Hispanoamericana de la Pontificia Univ. Católica de Valparaíso. Es profesor de Poesía latinoamericana y Poesía chilena en el Programa Internacional de Intercambio Estudiantil de la misma institución. Crítico literario en los medios virtuales Revista Intemperie, Letras en Línea UAH y La Juguera Magazine de Valparaíso.

González, Juan Pablo

Doctor en Musicología de la Univ. de California, Los Ángeles. Director del Instituto de Música de la Univ. Alberto Hurtado y profesor titular del Instituto de Historia la Pontificia Univ. Católica de Chile. Ha sido pionero en el estudio musicológico de la música popular del siglo XX en Chile y sus esferas de influencia, realizando contribuciones en los ámbitos histórico-social, socio-estético y musical. Sus dos últimos libros son Pensar la música desde América Latina: problemas e interrogantes (2013) y (Des)encuentros en la música popular chilena. 1970-1990 (2017).

Guerrero, Claudio

Licenciado en Historia del Arte de la Univ. de Chile. Ha trabajado como editor y docente en Escritura e Historia del Arte en las universidades de Chile, Arcis, Diego Portales y Andrés Bello. Ha desarrollado proyectos de investigación en Historia de las Artes Visuales, el Cine y la Música.

Guzmán, Claudia

Profesional de la Sección de Políticas Culturales del Departamento de Estudios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y editora general de la revista y plataforma de difusión Observatorio Cultural de la misma institución. Periodista, diplomada en Periodismo Cultural y Crítica de la Univ. de Chile. Cuenta con una vasta experiencia en la gestión pública donde ha participado como analista en procesos de formulación de políticas culturales, así como también en la organización y definición de congresos, seminarios y convenciones nacionales de cultura. En el ámbito de las publicaciones ha participado coordinando investigaciones a nivel internacional editando el libro Los Estados de la Cultura, investigación sobre institucionalidad cultural en los países de América del Sur.

Huenún, Jaime

Poeta. Su obra ha recibido numerosas distinciones y ha sido recopilada en diversas antologías, por ser uno de los poetas mapuche-huilliche más relevantes de la década de los noventa. Fue primer premio en el Concurso Nacional de Poesía: El joven Neruda, en 1999.

Loncón, Elisa

Doctora en Lingüística de la Univ. de Leiden, Holanda. Docente de Inglés de la Univ. de Santiago y profesora de mapudungun en diversos establecimientos. Su área de trabajo se relaciona con la educación intercultural, la lingüística de la lengua mapuche, la política lingüística y la metodología de la enseñanza de las lenguas indígenas. Entre sus publicaciones destacan Derechos educativos y lingüísticos de los pueblos indígenas de chile (2010) y Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche (2017).

Mamani, Ariel

Magíster en Historia en el Mundo Hispánico de la Universitat Jaume I. Docente en la Univ. Nacional de Rosario y en la Univ. Autónoma de Entre Ríos. Sus áreas de interés son la historia de América, específicamente los vínculos entre el ámbito cultural y la militancia política entre Chile y Argentina.

Miranda, Paula

Doctora en Poesía Chilena e Hispanoamericana de la Univ. de Chile. Académica asociada de la Facultad de Letras de la Pontificia Univ. Católica de Chile e investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR. Sus líneas de investigación son la poesía chilena e hispanoamericana y las literaturas tradicionales e indígenas. Entre sus publicaciones destacan La poesía de Violeta Parra (2013); recopilación, notas y estudio preliminar de Violeta Parra. Poesía y el libro Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche (2017), del que es la autora principal y que realizó en colaboración con Elisa Loncón y Allison Ramay. Es también editora del libro Chile mira a sus poetas: estudios y creaciones (2011).

Oliveira, Mariana

Doctora en Historia de la Univ. Estadual Paulista-UNESP, São Paulo. Actualmente realiza una investigación posdoctoral en la misma institución. Se ha especializado en la relación entre música folclórica y política en Estados Unidos y Chile. Entre sus publicaciones recientes se encuentran Canto em marcha: música folk e direitos civis nos Estados Unidos.

Palominos, Simón

Sociólogo de la Univ. de Chile, especialista en estudios culturales, las músicas populares y las políticas culturales. Actualmente, se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Univ. de Chile. Entre sus publicaciones recientes destaca Paradigms of participation in the National Council for Culture and Arts: challenges on representation, recognition, access to creation and reception in post-dictatorship Chilean public cultural policy (2016).

Parra, Ángel

Ángel Cereceda Orrego. Músico, integrante de la familia de los Parra, hijo de Ángel Cereceda Parra y nieto de Violeta Parra. A partir de 1991 se convirtió en un referente de la guitarra eléctrica en nuestro país, en ocasiones interpretando otros instrumentos de cuerdas o el teclado. Estableció su vínculo definitivo con la música a través del jazz, alternando su paso en el pop, el rock y la música de raíz folclórica. Conocido por conformar los grupos Los Tres y Ángel Parra Trío.

Peters, Tomas

Doctor en Estudios Culturales en la University of London, especialista en sociología del arte, estudios latinoamericanos y cultura política y docente del Magíster en Gestión Cultural de la Univ. de Chile. Entre sus publicaciones destacan Combinaciones y secuencias: apuntes para una metodología de evaluación de proyectos y políticas culturales (2011) y La investigación cultural como licitación funcionaria (2014).

Plante, Isabel

Doctora en Historia del Arte de la Univ. de Buenos Aires. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Univ. Nacional San Martín. Ha sido galardonada con el Premio Fundación Telefónica a la investigación en historia de las artes plásticas en la Argentina, en el 2009.

Ramírez, Jaime

Magíster en Musicología Latinoamericana de la Univ. Alberto Hurtado. Docente en establecimientos públicos en Valparaíso y en la región de Antofagasta. Sus líneas de investigación son la etnomusicológica, así como las costumbres y tradiciones musicales del norte grande chileno.

Ramos, Ignacio

Candidato a doctor en Estudios Latinoamericanos de la Univ. de Chile, becario Conicyt. Ha sido académico en las universidades de Chile, ARCIS y Alberto Hurtado. Sus líneas de investigación se relacionan con el patrimonio cultural, la música popular y tradicional latinoamericana y las políticas culturales.

Rippes, Marianne

Licenciada en Historia dela Pontificia Univ. Católica de Chile. Sus áreas de interés se centran en la historia cultural, el patrimonio, las expresiones culturales populares y tradicionales y la formación cívica.

Rivera, Andrés

Magíster en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales de la Univ. Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires. Es director del Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos y docente de música de la Pontificia Univ. Católica de Valparaíso. Su línea de trabajo es el pensamiento latinoamericano, la pedagogía y didáctica musical y la reflexión filosófica sobre la música como un fenómeno identitario y cultural.

Rivera, Limarí

Doctora en Filosofía y Letras de la Univ. de Puerto Rico. Se especializa en literatura caribeña e hispanoamericana. Es profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Univ. de Puerto Rico, en Río Piedras. Cuenta con artículos publicados y conferencias sobre poesía y música en el Caribe.

Rodríguez Moretti, Eugenia

Licenciada en Intérpretación Musical Superior Mención en Guitarra de la Univ. de Chile y magíster en Pedagogía de la Univ. Mayor. Profesora de guitarra con más de treinta años de experiencia en diversos centros; fundadora y directora artística del Concurso Nacional de Guitarra Liliana Pérez Corey. Entre sus publicaciones y discos destacan Método de Guitarra Chilena (1987) y La otra guitarra de Violeta Parra (2017).

Rodríguez, Javier

Magister en Musicología de la Univ. de Chile y estudiante de doctorado en la Univ. Paris Sorbonne IV, donde investiga la producción y recepción de la música popular chilena en el contexto del exilio europeo (1973-1989).

Sandoval, Patricio

Poeta. Actualmente, es el encargado del Museo Nuestros Pueblos Originarios, en el Campus Oriente de la Pontificia Univ. Católica de Chile. Entre sus publicaciones destacan el libro Quilapilún.

Serrano, Juan Enrique

Doctor en Ciencia Política y licenciado en Ciencia Política y Derecho de la Univ. París 1 Panthéon-Sorbonne. Profesional del Departamento de Estudios del Consejo de la Cultura. Ha impartido clases en varias universidades en Francia, España y Chile y ejercido como letrado miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Sus investigaciones se centran en políticas de memoria, movimientos sociales y derecho público. Entre sus publicaciones más recientes encuentran De la reforma procesal penal a la Cumbre de Justicia en Bolivia (2016) y Mobilisations autour de la réécriture de l’histoire de la guerre civile espagnole (2016).

Spener, David

Doctor en Sociología de la Univ. de Texas, Austin. Es director del Departamento de Sociología y Antropología de la Trinity University, Texas. Su área de investigación son los temas latinoamericanos, en especial la relación entre la nueva canción y los movimientos sociales en Chile. Es autor de Canto de las estrellas: Un homenaje a Víctor Jara (2013) y We Shall Not Be Moved/No nos moverán: Biography of a Song of Struggle (2016).

Tapia, Carolina

Magíster en Gestión Cultural Aplicada de la Univ. del Desarrollo. Jefa del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares en la Biblioteca Nacional de Chile.

Tesche, Paula

Doctora en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura, de la Univ. Austral de Chile. Es docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Univ. Andrés Bello, Sede Concepción.

Tunarrosa, Andrea

Maestra en Arte, con mención en Historia y Teoría del Arte, de la Univ. de los Andes de Bogotá. Trabaja en el Departamento de Educación del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Entre sus especialidades destacan el arte latinoamericano moderno y contemporáneo.

Valdebenito, Lorena

Máster en Música Hispana de la Univ. de Salamanca y estudiante de doctorado en Musicología en la Univ. de Salamanca. Es miembro del Centro Telúrico de Investigaciones Teóricas, del comité editorial de la revista Cisma y de la Revista Neuma de la Univ. de Talca. Docente e investigadora del Instituto de Música de la Univ. Alberto Hurtado en los programas de pregrado y posgrado.

Valdebenito, Mauricio

Guitarrista, musicólogo, académico. Intérprete superior de la Facultad de Artes de la Univ. de Chile. Ha participado en conciertos, programas de radio y televisión en Chile y en el extranjero. Junto a otros músicos ha realizado trabajos de investigación y transcripción publicando el libro Música para guitarra de Violeta Parra (1994) y Víctor Jara, obra musical completa (1996).

Verba, Ericka

Doctora en Historia de la University of California, Los Ángeles. Directora del Programa de Estudios Latinoamericanos en la California State University, Los Ángeles. Realiza investigaciones sobre el folclor, la música y el arte de Violeta Parra. Entre sus escritos relevantes destacan To Paris and Back: Violeta Parra’s Transnational Performance of Authenticity (2013), Violeta Parra, Radio Chilena, and the Battle in Defense of the Authentic (2006) y Violeta Parra: her life and her poetry (tesis, 1980). Música fundadora de los conjuntos Sabiá y Desborde y directora musical del Tribute Concert to Violeta Parra, auspiciado por el Los Ángeles Cultural Affairs Department (1996).

Villagordo, Éric

Doctor en Artes y Ciencias de la Univ. París 1 Panthéon-Sorbonne y docente en la Univ. Paul Valéry-Montpellier III. Se ha especializado en sociología del arte y educación cultural. Entre sus publicaciones destacan L´artiste en action (2012) y La rencontre avec l´œuvre.

Villegas Silva, Argelia

Candidata a doctorado de l’Ecole Doctorale de Lettres Sciences Humaines et Sociales de la Université Blaise-Pascal, Clermont-Ferrand, Francia.

Vuskovic, Alekos

Licenciado en Composición y Arreglos en Música Popular de la Escuela Moderna de Música. Máster en Film Composing del Conservatorio de Ámsterdam. Desde el año 2001 trabaja como multiinstrumentista, productor y arreglador para diversos músicos chilenos y extranjeros. Desde el 2007 ha compuesto y producido música para cine y televisión en Chile, Holanda y Estados Unidos.

Zurita, Raúl

Poeta y escritor. Premio Nacional de Literatura en el 2000, Premio José Lezama Lima en el 2006 y Premio de la Crítica en el 2012, entre otros. Como muchos artistas chilenos, no estudió literatura, sino que estudió ingeniería en la Univ. Federico Santa María de Valparaíso. Fue en esta misma ciudad, en la década de 1970, donde comenzó a desarrollar una intensa actividad creativa y fue un activo integrante del Colectivo de Acciones de Arte. Entre sus obras destacan Los poemas muertos (2006) y Los países muertos (2006).

Zúñiga, Cristián

Secretario Ejecutivo del Fondo de Fomento de la Música Nacional. Licenciado en educación, profesor de historia y músico. Anteriormente se desempeñaba como director del programa Escuelas de Rock y Música Popular.

Inscripción miércoles 30 de agosto

Jornada Mañana
09:00
09:00 - 13:00 Mesa "Arauco tiene una pena"
Conferencia de Raúl Zurita
Sala A1, Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago. Últimos cupos disponibles +Información ¡Quiero participar!
Jornada Tarde
14:30
14:30 - 17:30 Mesa "Según el favor del viento"
Mesa "Paloma ausente"
Sala A1, Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago. 69 cupos disponibles +Información ¡Quiero participar!

Inscripción jueves 31 de agosto

Jornada Mañana
09:00
09:00 - 10:30 Conferencia de Juan Pablo González (U. Alberto Hurtado, Chile)
"Violeta: creadora de mundos y canciones"
Sala A1, Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago. 53 cupos disponibles +Información ¡Quiero participar!
10:30
10:30 - 12:00 Tema: "La transdisciplinariedad de su obra artística"
Mesa n°1: Poesía, palabra y visualidad
Sala S1, Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago. Cupos agotados
10:30 - 12:00 Tema: "La transdisciplinariedad de su obra artística"
Mesa n°2: Tradiciones populares: cuecas largas y canto a lo divino
Sala S2, Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago. Cupos agotados
12:30
12:30 - 14:00 Tema: "Influencia, circulación y apropiación de Violeta"
Mesa n°1: La apropiación y reafirmación de su legado
Sala S1, Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago. Cupos agotados
12:30 - 14:00 Tema: "Influencia, circulación y apropiación de Violeta"
Mesa n°2: Circulación, recepción y transgresión de su obra
Sala S2, Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago. Cupos agotados
15:30
15:30 - 17:30 "Violeta y su época"
Mesa n°1: Las tensiones del contexto sociopolítico en su proceso creativo
Sala S1, Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago. Cupos agotados
15:30 - 17:30 "Violeta y su época"
Mesa n°2: Sus composiciones: estéticas y discursos
Sala S2, Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago. Cupos agotados

Tema: “Violeta y su época”
Los investigadores analizarán el contexto histórico en el que vivió Violeta Parra y cómo este fue determinante en ciertos aspectos de su vida y su obra. Asimismo, se revisarán las influencias que ella generó en artistas y actores políticos que le fueron contemporáneos. Se analizará así la Carpa de la Reina, las desconocidas composiciones musicales realizadas para cine, sus relaciones con los cantores a lo poeta y con la industria musical, entre otros. Los expositores se interrogarán en este sentido sobre la pertinencia de conceptos como patrimonio, folclor y cultura popular, para entender la vasta obra de Violeta a la luz de las condiciones sociales e históricas de su producción.

Mesa nº2: Sus composiciones: estéticas y discursos. 

Comenta: Carolina Tapia (Biblioteca Nacional).

Tema 3: “Violeta y su época”
Los investigadores analizarán el contexto histórico en el que vivió Violeta Parra y cómo éste fue determinante en ciertos aspectos de su vida y su obra. Asimismo, se revisarán las influencias que ella generó en artistas y actores políticos que le fueron contemporáneos. Se analizará así la Carpa de la Reina, las desconocidas composiciones musicales realizadas para cine, sus relaciones con los cantores a lo poeta y con la industria musical, entre otros. Los expositores se interrogarán en este sentido sobre la pertinencia de conceptos como patrimonio, folclore y cultura popular, para entender la vasta obra de Violeta  a la luz de las condiciones sociales e históricas de su producción.

Mesa nº1: Las tensiones del contexto socio-político en su proceso creativo

Comenta: Marisol García

Tema: “Influencia, circulación y apropiación de Violeta”
Reflexión sobre la circulación internacional de la obra de Violeta Parra y la  representación de su figura como símbolo político y (contra)cultural. Los investigadores analizarán su doble dimensión de militante y artista, interrogándose sobre cómo esto influyó en la difusión de su obra en Chile y en el extranjero. Serán presentadas investigaciones que abordan la recuperación de su figura, realizada por variados actores sociales como agrupaciones políticas en Chile, movimientos feministas en Brasil y, más recientemente, el propio CNCA a través de sus cuadernos pedagógicos. Del mismo modo, serán observados, desde una revisión de la dimensión transgresora de su obra, la recepción que tuvo Violeta Parra en círculos artísticos y políticos europeos, así como en músicos latinoamericanos.

Mesa nº2: Circulación, recepción y transgresión de su obra. 

Comenta: Juan Pablo González (U. Alberto Hurtado)

Tema: “Influencia, circulación y apropiación de Violeta”
Reflexión sobre la circulación internacional de la obra de Violeta Parra y la  representación de su figura como símbolo político y (contra)cultural. Los investigadores analizarán su doble dimensión de militante y artista, interrogándose sobre cómo esto influyó en la difusión de su obra en Chile y en el extranjero. Serán presentadas investigaciones que abordan la recuperación de su figura, realizada por variados actores sociales como agrupaciones políticas en Chile, movimientos feministas en Brasil y, más recientemente, el propio CNCA a través de sus cuadernos pedagógicos. Del mismo modo, serán observados, desde una revisión de la dimensión transgresora de su obra, la recepción que tuvo Violeta Parra en círculos artísticos y políticos europeos, así como en músicos latinoamericanos.

Mesa nº1: La apropiación y reafirmación de su legado.

Comenta: Tomas Peters (Universidad de Chile)

Tema: “La transdisciplinariedad de su obra artística”
Se presentan estudios recientes sobre la obra de Violeta interrogándose sobre el carácter transdisiciplinar, híbrido e innovador de su obra poética, musical y de artes visuales. Situándose en una lógica que supera la distinción de los soportes, estéticas y lenguajes, se busca comprender las motivaciones e inquietudes de Violeta Parra en sus procesos creativos. Esta vocación posibilitó espacios de experimentación, diversidad de prácticas y modalidades alternativas de circulación, características que al día de hoy son altamente valoradas.

Mesa nº2: Tradiciones populares: cuecas largas y canto a lo divino.

Tema: “La transdisciplinariedad de su obra artística”

Se presentan estudios recientes sobre la obra de Violeta interrogándose sobre el carácter transdisiciplinar, híbrido e innovador de su obra poética, musical y de artes visuales. Situándose en una lógica que supera la distinción de los soportes, estéticas y lenguajes, se busca comprender las motivaciones e inquietudes de Violeta Parra en sus procesos creativos. Esta vocación posibilitó espacios de experimentación, diversidad de prácticas y modalidades alternativas de circulación, características que al día de hoy son altamente valoradas.

 

Mesa nº1: Poesía, palabra y visualidad.

Conferencia de Juan Pablo González (U. Alberto Hurtado, Chile)

“Violeta: creadora de mundos y canciones”
9:00-10:00

Adaptación para piano de “Las centésimas del alma” por Carmen Baliero (Argentina)
10:00-10:30

Mesa “Según el favor del viento”
Ericka Verba (State University of California, EE.UU)
Lorna Dillon (University of Kent, Reino Unido)
Modera: Cristián Zúñiga (CNCA)
14:30-16:00

Las investigadoras debatirán sobre sus investigaciones acerca de la circulación de la obra de Violeta Parra fuera de nuestras fronteras y las influencias que pudieron ejercer en su obra los movimientos políticos y las vanguardias artísticas o el anticolonialismo. ¿Cómo interactuó Violeta con artistas y activistas extranjeros de su época? ¿Cómo esto favoreció el carácter transdisciplinar de su obra? ¿Cómo adaptó su producción artística a un público internacional cosmopolita reacio a la uniformización cultural anglosajona? ¿En qué medida podemos considerar a Violeta una “embajadora cultural” de la chilenidad adelantada a su tiempo?

Mesa “Paloma ausente”
16:00-17:30

El nombre de la mesa se inspira en la canción “Paloma ausente” compuesta por Violeta en París, fruto de la nostalgia que sentía allá por su Chile natal. Los expositores presentarán investigaciones sobre uno de los episodios más significativos en la vida artística de Violeta Parra: la exposición de sus arpilleras en el Pavillon de Marsan del Museo de Artes Decorativas de París ubicado en el Palacio del Louvre. Pese a la importancia de esta exhibición, su contenido, proceso de elaboración e interacción con los actores de la época, son ampliamente desconocidos. Las “Tapisseries chiliennes” representa por tanto una de las lagunas más importantes en el estudio sobre Violeta Parra. Laguna que esta mesa monográfica contribuirá a paliar mediante la presentación de tres investigaciones recientes basadas en la consulta de numerosos archivos de la época.

Apertura: Ministro Presidente Ernesto Ottone
9:00-9:30

Mesa “Arauco tiene una pena”
Ángel Parra, Elisa Loncón y Paula Miranda.
Modera: Jaime Huenún (CNCA)
9:30-11:30

La mesa dialogará sobre la influencia de la cultura y cosmovisión de los pueblos originarios en la vida y obra de Violeta Parra. Las investigadoras Elisa Loncón y Paula Miranda darán cuenta de su investigación sobre la relación que tuvo Violeta con las comunidades mapuche analizadas en su libro “Violeta Parra en el Wallmapu”. Por su parte, Ángel Parra dialogará con las investigadoras sobre la influencia que tuvieron las culturas originarias en la vida y obra de su abuela. ¿Qué enseñanzas nos deja la experiencia de Violeta Parra para construir un Chile diverso e intercultural?

Conferencia de Raúl Zurita
Presenta: Patricio Sandoval
12:00-13:00